viernes, 8 de noviembre de 2019

COMIDA CHATARRA

Muy poca gente puede resistirse a comer de vez en cuando en un establecimiento de comida rápida, el alimento que dispensan este tipo de comercios es sabroso y hasta adictivo para algunas personas.
El problema de salud puede aparecer cuando este tipo de comida llamado comida chatarra o comida basura se convierte en habitual dentro de nuestra dieta. En este artículo resumimos qué es la comida chatarra, tipos y cuáles son los efectos sobre la salud que conlleva su consumo.

¿Qué es la comida chatarra?

Los alimentos chatarra, también llamados comida chatarra o comida basura, son aquellos alimentos poco saludables para el organismo debido a la cantidad de elementos nocivos que pueden traer consecuencias negativas para la salud. Reciben este nombre principalmente por la cantidad de calorías que contienen que, además, no suponen ningún aporte nutricional.
A menudo, este tipo de comida se caracteriza no solamente por el efecto negativo para la salud, sino por ser comida de bajo precio y normalmente también de baja calidad. Su bajo precio, popularidad y fácil distribución son las características principales y la razón de que muchas multinacionales comercialicen este tipo de alimentos.
La comida chatarra suele tener más popularidad entre niños y adolescentes, fenómeno que puede ser explicado por la publicidad y los medios de comunicación masiva, la globalización y la estandarización de determinados hábitos alimenticios en la mayor parte de países del mundo.

¿Cuáles son sus efectos sobre la salud?

El consumo recurrente de alimentos chatarra puede tener graves consecuencias para la salud física, ya que podría acabar derivando en problemas de obesidad y déficits nutricionales. Además de consecuencias psicológicas, como estados de ánimo depresivos y problemas de salud.
Por otra parte, ingerir de forma recurrente estos alimentos puede llegar a generar un adicción, con todas las consecuencias que esto tiene tanto a nivel físico, psicológico y económico o social.
Los principales efectos que pueden tener en la salud los alimentos chatarra se deben a su alto contenido en azúcares, calorías vacías sin ningún aporte nutricional, exceso de sal, grasas trans o aceites vegetales, procesos de fritura excesiva, aditivos o conservantes.
Las consecuencias más visibles de estos cuadros nutricionales son ser el sobrepeso o la obesidad, la diabetes, problemas cardíacos o enfermedades del corazón, caries, celulitis, envejecimiento prematuro, aumento del colesterol y aparición de determinados tipos de cáncer.
El aumento de este tipo de comida basura en las sociedades modernas supone graves problemas de salud colectiva a todos los niveles, salud física pero también salud emocional y cambios en el paradigma de las relaciones sociales.
Además de conllevar graves consecuencias en la salud de las personas, las industrias encargadas de producir y comercializar alimentos chatarra también ejercen un impacto negativo sobre el medio ambiente. Principalmente debido a que los establecimientos de comida rápida suelen producir recipientes de plástico no reutilizables y a menudo no realizan separación de los residuos que generan.
Las bebidas gasificadas también contienen altas cantidades de azúcares y calorías, por lo que también son consideradas alimentos chatarra.

¿Qué tipos existen? 6 ejemplos

Existe una gran variedad de tipos diferentes de comida que podemos ubicar dentro del grupo de los llamados alimentos chatarra o comida basura. A continuación, resumimos aquellos alimentos más representativos de este tipo de comida.

1. Comida rápida

La comida rápida es la que a menudo se asocia más fácilmente a este tipo de alimentos tan poco saludables. Las hamburguesas, pizzas, salchichas, hot dogs son alimentos muy populares especialmente entre la gente joven pero con efectos muy negativos en la salud de quien los consume en exceso.

2. Bolleria industrial

Este grupo de alimentos también es representativo de la comida basura. En él encontramos los donuts, alimentos con cantidades excesivas de azúcar, y en general, dulces procesados de manera industrial.
Del mismo modo que con la comida rápida, conviene no abusar de la bollería industrial para minimizar el riesgo de padecer diabetes u obesidad.

3. Fritos

Los alimentos fritos como el pollo frito, las patatas de establecimientos de comida rápida, algunos snacks y en general todo tipo de alimento que haya pasado por ese proceso son poco recomendables para mantener una dieta sana y equilibrada y también pueden ocasionar graves problemas de salud.

4. Bebidas gaseosas

Las bebidas gaseosas también entran dentro de esta consideración. Sus elevados niveles de azúcar, así como su elevado nivel de componentes químicos pueden llegar a relacionarse con algunas enfermedades como la obesidad, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

5. Alimentos precocinados

Los alimentos precocinados contienen todos los ingredientes negativos, igual que la mayoría de alimentos chatarra pero estos suelen contener mayor cantidad de aditivos, conservantes y colorantes.

6. Congelados


Los productos congelados no son negativos para la salud por el hecho de ser congelados per se, sino porque a menudo este tipo de alimentos son comidas ultraprocesadas con una gran cantidad de aditivos y conservantes.

EMBARAZO PRECOZ EN LA ADOLESCENCIA

Las complicaciones del embarazo en la adolescencia y el parto son la principal causa de mortalidad de las niñas de 15 a 19 años en los países en desarrollo.

Embarazo adolescente
El  embarazo en la adolescencia es un problema habitual en África subsahariana y en países de América Latina y del Caribe. En la mayoría de los casos de embarazo adolsecente son no buscados y no deseados. Estos embarazos tienen un riesgo mayor para la madre y para el bebé que los embarazos de mujeres mayores de 20 años.
El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento prematuro del bebé. En muchos de los casos se produce mediante situaciones de violencia física, psicológica o sexual. Cuando una adolescente se queda embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que repercuten negativamente en su desarrollo escolar.

EL PROBLEMA

El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes de los 15 años de edad. Embarazo temprano

LAS RAZONES

La evidencia empírica indica que entre los factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja. 

LAS CONSECUENCIAS

Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. El embarazo durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica. Tener hijos muy jóvenes también significa que las mujeres y las niñas son más vulnerables a otros resultados negativos para la salud materna por los partos frecuentes, los embarazos no planeados y los abortos inseguros. Embarazo precoz
Los bebés que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la infancia, debido a la corta edad de la madre. Este riesgo se agrava por la falta de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales.

LAS CIFRAS  

Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. Las niñas de entre 10 y 14 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo y el parto. Las niñas de 15 a 19 años tienen el doble de probabilidades que las de más de 20 de morir en el parto o el embarazo y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. Cada año, unos 3 millones de niñas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos.
América Latina y el Caribe es la región con mayor fecundidad adolescente en el mundo después del África subsahariana. En la región, una tercera parte de los embarazos corresponden a menores de 18 años, siendo casi un 20% de estas menores de 15 años. 
Hazte socio de Por Ser Niña para apoyar nuestro trabajo contra el embarazo precoz.
 

Datos de la pobreza

En 2010, América Latina estableció un récord: por primera vez en la historia albergó a más personas de clase media que pobres.
Considerada históricamente como desigual y lastrada por bolsones de pobreza endémica, la región vivió en la última década una bonanza económica y una menor brecha en el ingreso que sacó a más de 70 millones de personas de la pobreza -el doble que la población canadiense. Al mismo tiempo, la clase media creció hasta representar casi un tercio de la población total.
A pesar de estos increíbles avances, uno de cada cinco latinoamericanos no ha dejado de ser pobre, como revelamos en un reciente estudio.

Los llamamos "pobres crónicos", nacidos en la pobreza e incapaces de superar ese estatus, se beneficiaron muy poco del crecimiento experimentado en la primera década del siglo XXI; algunos, incluso, cayeron en las grietas del sistema de asistencia social.
¿Qué se esconde detrás de esta realidad tan obstinada? Le sorprenderá saber que las principales causas se pueden atribuir a unos pocos factores. Algunos son su escaso legado, así como la falta de servicios básicos como electricidad o agua; instituciones locales débiles con poca capacidad para atender a los pobres; altos niveles de riesgos no asegurados (ante crisis o desastres naturales); un estado de ánimo deprimido, con pocas aspiraciones.
¿Por qué ocurre esto en América Latina?
1. Uno de cada cinco latinoamericanos vive en la pobreza crónica
Esto significa nada menos que 130 millones de personas. Pero la pobreza crónica y la movilidad descendente (personas que se vuelven pobres) varían de manera considerable de país a país.
Con alrededor del 10% de su población, Uruguay, Argentina y Chile exhiben las menores tasas de pobreza crónica. Las tasas en Nicaragua, Honduras y Guatemala son bastante más altas que el promedio regional de 21% -oscilan entre el 37% de Nicaragua al 50% de Guatemala.
Incluso dentro de un mismo país, la pobreza crónica no es uniforme. En Santa Catarina, al sur de Brasil, la pobreza crónica es de alrededor del 5%, por debajo del promedio nacional del 20% y cerca de la de Uruguay, el país con mejores datos en América Latina. Mientras, en Ceará, también en Brasil, alrededor del 40% de la población es pobre crónica, una cifra comparable a la de Honduras, que tiene una de las mayores incidencias en la región.
2. La pobreza crónica es tanto un tema urbano como rural
Las áreas rurales muchas veces se asocian a una elevada persistencia de la pobreza. En Bolivia, (promedio nacional del 20%), la pobreza crónica rural es tres veces más alta, y está más de 20 puntos porcentuales por encima que la registrada en las áreas urbanas.
Sin embargo, en números absolutos, las áreas urbanas de muchos países albergan un mayor número de pobres crónicos que las áreas rurales (entre 2004 y 2012). En al menos cinco países (Chile, Brasil, México, Colombia y la República Dominicana), el número de pobres crónicos urbanos excede la cantidad de pobres rurales crónicos, y en muchos otros países la cifra de pobres crónicos -tanto urbanos como rurales- es aproximadamente el mismo.

3. El crecimiento económico no fue suficiente para sacar a los pobres crónicos de la pobreza
Aquellos países con las mayores tasas de pobreza crónica fueron los que crecieron menos en la última década. Por ejemplo, Guatemala creció menos de un 1% el año pasado, en tanto que un 50% de los pobres iniciales permanecían en ese estado en 2012. Por contraste, Panamá, con un crecimiento anual del 6%, tiene apenas al 20% de su población atrapada en la pobreza.
Segundo, los hogares crónicamente pobres tienden a ser más pobres que aquellos hogares que lograron dejar la pobreza atrás, haciendo que el crecimiento económico sea insuficiente.
Tercero, si bien el ingreso de los pobres crónicos creció durante este período, lo hizo en menor proporción que para aquellos que lograron salir de la pobreza.
4. Los pobres crónicos tienen pocas oportunidades de ingreso
El ingreso laboral fue, de lejos, el principal motor detrás de la fuerte reducción de la pobreza durante 2004-2012. Desafortunadamente, los pobres crónicos se enfrentan a más obstáculos para ingresar en el mercado laboral, y por lo tanto dependen más de sus ingresos no laborales.

También están sobrerrepresentados en sectores de baja productividad o de subsistencia.
En todos los países, los hogares crónicamente pobres tienen menos miembros con ingresos laborales comparado con aquellos hogares que salieron de la pobreza y hogares no pobres. En promedio, los hogares crónicamente pobres tienen un 20% menos de recursos humanos para generar un ingreso.

LA MAGIA DEL SLOW MOTION

MIS PAISAJES










ECONOMIA

En este artículo les vamos a hablar de 5 curiosidades generales de la economía. Esta ciencia estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Algunos tipos de economía son: 
A. ECONOMÍA CERRADA: Economía que establece restricciones comerciales que la aíslan en alto grado del intercambio con el exterior.
B. ECONOMÍA DE ESCALA: Abaratamiento de los costes unitarios de un producto, logrado al aumentar la cantidad total producida.
C. ECONOMÍA DEL BIENESTAR: Economía que tiene como objetivo global extender a todos los sectores sociales los servicios y medios fundamentales para una vida digna.
D. ECONOMÍA SUMERGIDA: Actividad económica practicada al margen de los cauces legales, sin figurar en los registros fiscales ni estadísticos.
1.  El 8% de las personas percibe el 50% de los ingresos del mundo.
2.  Luxemburgo, la nación más rica, genera 78.000 dólares estadounidenses por persona al año. La más pobre, la República Democrática del Congo, tan solo 365 dólares anuales por persona.
3.  En 1988, el 44% del mundo vivía con menos de 1,25 dólares diarios. Para 2008, esa cifra se redujo al 23%.
4.  En 1980, de la producción mundial, África representaba el 7,5% y Asia el 7,6%; en 2013, África pasaba a ser el 7,6% de la producción mundial, mientras que Asia aumentaba hasta el 26%.
5.  El número de rascacielos en Europa en 1990 eran 21, y en China, 10. Si vemos los datos de 2012, en Europa eran 122, pero en China aumentaron hasta 937.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2

1. ¿Qué es el cambio climático? El cambio climático es la variación global del clima de la tierra. A lo largo del tiempo geológico se han producido cambios climáticos debido a causas naturales, de manera que la temperatura del planeta ha sido mucho más alta o mucho más baja que los 15 grados centígrados actuales. Lo que diferencia el cambio climático actual de los anteriores es la rapidez con la que se está produciendo y que, según el consenso científico, su origen no se debe a las variaciones naturales sino a los combustibles fósiles emitidos por el hombre desde comienzos de la era preindustrial.
2. ¿Por qué la acción humana es responsable del cambio climático actual? Los científicos afirman que si el cambio climático actual fuera culpa de la radiación solar o de un agente externo, como sostienen los negacionistas, sería la parte exterior de la atmósfera la que se calentaría. Sin embargo, la ciencia ha constatado que lo que se calienta es la parte baja debido “al efecto invernadero” provocado por los gases que el hombre emite desde la tierra, mientras que la parte superior se está enfriando. Toda la estructura de la atmósfera se está alterando debido a la acumulación de estos gases.
3. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero (GEI)? Son aquellos cuya acumulación está provocando el calentamiento de la atmósfera. Los tres gases principales son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). En menor cantidad y significación hay otros gases como los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).
4. ¿Por qué la temperatura del planeta no debe superar los dos grados a finales de siglo? Porque todo en el planeta funciona por reacciones químicas. Las reacciones químicas dependen de la temperatura, por lo que al alterar la temperatura cambian las reacciones químicas y con ello el equilibrio del planeta. Un estudio del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático cifró en dos grados la “rotura” del equilibrio que “nos llevaría al desastre”. El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) suscribe esa cifra.
5. ¿Qué actividades contribuyen más al cambio climático? El consumo de energía (72,1%), la agricultura (11,1%), la Industria (5,8%), el cambio de uso de la tierra y la deforestación (5,7%), los residuos (3,1%) y el fuelóleo, la parte de combustible más pesado que se extrae del petróleo (2,2%).
6. ¿Cuánto se ha calentado ya el planeta? La Agencia Meteorológica británica anunció recientemente que la temperatura ha aumentado 1,02 grados desde la época preindustrial. La concentración de CO2 en la atmósfera superó por primera vez el récord histórico de 400 partes por millón en 2013.
7. ¿Cómo se ha evidenciado el cambio climático? Según el último informe del IPCC los impactos del calentamiento se han hecho notar ya en todos los continentes. El nivel del mar sube 3 milímetros al año (según los satélites), los glaciares se deshielan , retroceden las capas de hielo, existen cambios en la vegetación y la fauna, o impactos severos sobre los arrecifes de coral. La productividad de algunas cosechas ha disminuido, y se han visto también cambios en la salud, sobre todo por el aumento de muertes por olas de calor .
8. ¿Cómo afectará el cambio climático al ser humano? Escasez de agua, inseguridad alimentaria, daños y pérdidas humanas por fenómenos meteorológicos extremos cuya intensidad y frecuencia está previsto que aumente, como inundaciones, tormentas, olas de calor o sequías. Habrá lugares del mundo donde la vida sería imposible o bien por la subida del nivel del mar o por las altas temperaturas en determinados momentos del año. La Organización Mundial de la Salud prevé que aumente la propagación de diversas enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y el cólera; que empeorará la contaminación ambiental; o que el aumento de temperatura y la falta de agua elevarán el número de personas desnutridas.
9. ¿Cuáles son los 10 principales países emisores? China (25,3% de las emisiones mundiales), Estados Unidos (14,4%), la Unión Europea (10,16%), India (6,96%), Rusia (5,36%), Japón (3,11%), Brasil (2,34%), Indonesia (1,76%), México (1,67), e Irán (1,65%).
10. ¿Qué debemos hacer para que las consecuencias del cambio climático no sean catastróficas? El IPCC propone una reducción de emisiones de entre un 40 y un 70% en 2050, y una disminución a cero a finales de siglo. 

COMIDA CHATARRA

Muy poca gente puede resistirse a comer de vez en cuando en un establecimiento de comida rápida, el alimento que dispensan este tipo de com...